Vale, no es el coche más agraciado de la historia del slot, y pertenece a esa extraña época en la que a Exin le daba por sacar coches que no conocía ni Dios en este pais, en vez de los que llevaban la voz cantante en las competiciones contemporaneas (léase Matra, Ferrari o Alfa) Y encima les ponían el nombre que les venía en gana, a este lo llamaban Alpine Turbo, cuando el A441 nunca llevó dicho aparato, pero eso es lo de menos, de pequeño este me lo había perdido, y así relleno un hueco que quedaba en mi memoria.
Como comentaba, me gusta este coche, y como no soy mucho de restauraciones a juguete de los 70, pues voy a intentar hacer un scrach decentillo... Lo malo es que me entran las dudas, ya que con pocas modificaciones se pueden hacer el A441
el A441B
el A442 Turbo
o el A443
Todo depende de las modificaciones que quiera hacer, que tampoco es que me preocupen demasiado. Pero como me gusta la forma extraña que hace la cúpula aerodinámica que protege al piloto, me tengo que quedar con el A441, o con el A441B, que es el mismo con toma elevada
Así que porseacaso, me hago la toma elevada, y luego ya veré si se la pongo o no, de todas formas, solo tengo esa foto del de la toma elevada con la cúpula delantera como a mi me gusta... y resulta que es de unos test para las 4 horas del Jarama (si os fijais este lleva publicidad de Firestone-debajo de los faros, y de Goodyear en el alerón-, resulta al menos curiosa... Aunque durante la carrera utilizó el morro que le correspondía

A441:V6 Atmosférico de 2l. Carrocería corta
A441/B: reposicionamiento de algunos elementos estructurales y tomas dinámicas. Carrocería corta
A442: V6 turbo de 2l. toma dinámica saliendo casi vertical y hacia delante de la tabica separadora del habitáculo. Carrocería corta
A442/B: Mismo motor, toma dinámica nueva, más grande, capó trasero corto o largo en función de la carrera.
A442/3: Idéntico al anterior de carrocería larga, pero con una cupula de plexiglas cubriendo el habitáculo en LM
A443: V6 turbo de 2,2l, carrocería larga y corta, casi idéntica a los 442. Toma dinámica ligeramente, modificada sin divisiones horizontales.
Pero el morro ese tan soso me gusta bastante poco y no paso por lo de ponerle la deco sin modificarlo, además, terminó rompiendo, jejeje
Así que tras mucho pensarlo me decidí por el de los 1000km de Monza del 75 que terminaron cuartas y primeras de su clase.





Como 1€ me parecía poca inversión, pues me agencié un Chevron de Fly por 20€ como donante de piezas, y no elegido al azar, como veremos más adelante

Lo primero que le quito es el chasis, adaptándolo a la batalla del Alpine

Como ruedas, pues unas de SCX inglaterra palante ( la del otro lado es un clon de resina), con neumáticos slot.it (que se vea que no se escatima en gastos, jejeje ) y llantas de aluminio con insertos temporales detrás.

Hay un par de cosillas exineras que no me gustan, una, la exagerada aleta dorsal, que es demasiado alta, gorda y larga.


Otra, los pasos de rueda, que son espantosos, aunque sabiendo las espantosas ruedas que equipaban los Alpine estos de Exin...
Para solucionarlo, como no, un par de tirillas de "everblack" y una lima, y ya que estamos, algo de putty para tapar los rechupes legendarios de los moldes de exin, y algo de lija para suprimir las rebabas del molde (legendarias también)

Gracias a la inestimable ayuda del Chevron, como os comentaba antes, la parte posterior queda tal que así

Hay que seguir modificando la carrrocería en las zonas que son algo diferentes en el 441B que pretendo hacer.
Levantar un poco los cierres laterales del habitáculo, que eran algo bajos y redondeados y luego no me iban a coger los nombres de las pilotos. También modificar la cúpula aerodinámica para que quede recta.

Modifiqué también los pasos de rueda delanteros (ya no recordaba lo facilmente que se corta el butirato) y tapé un par de rejillas de las de encima de las ruedas, las que quedan no me coinciden en número pero si en proporción, y tapar también los agujeros de los anclajes de los faros originales.

Cojo la pieza que os enseño más arriba como base y le pongo unos trozos de ever de 2mm como referencia para al grosor de esa zona. También hago un cuadradito de ever que oficiará de boca y de referencia para las formas finales de la toma

La verdad es que la primera aproximación me había quedado algo excasa, así que hay que añadir material

Un poco de masilla a ver como voy

La lijo un poco y probamos a ver como queda

Pero le falta forma y grosor, así que a repetir la operación. Pero dejemos eso un rato y pasemos al alerón
Lo primero es quitar los soportes de alerón originales, ya os comenté que cortar el butirato es una gozada, lástima que los plásticos modernos no tengan esas características y que esa sea casi la única característica buena del butirato...
Una vez eliminados a navajazos, le hago unos encajes a los soportes nuevos, a cuchilladas también...

Corto a la mitad el alerón de un GT1 de aquellos de altaya y le modifico las derivas laterales, luego les hago un agujero a ambas mitades para ponerle un pasador, eso me ayudará a regularlo y sujetarlo sin correr el riesgo de hacerlo solo con pegamento y que quede centrado

Calculo la altura a la que ha de ir y agujereo también la deriva central

Luego presento uno de los soportes laterales, solo para ver como queda

una vez medio enfocado lo del alerón, retomamos lo de la toma dinámica, a la que le di forma a base de loctite y alúmina

Ya que estoy, le pongo los tapones nuevos de los depósitos, hechos con un par de válvulas de mechero.
Una vez hecho lo más gordo, pues le doy una capita de imprimcación para buscar los pequeños defectos a los que hay que dar putty y lijar de nuevo



También he empezado a preparar los tapacubos traseros para que sean similares a los del real






Volemos a lijar otro poco, y voy a reparar un poco los radios de las llantas delanteras, que les salieron unas cuantas burbujas en la copia que quitaron parte de ellos. Le pego unas tiritas de evergeen en los agujeros












Tras dejar un par de días secar tranquilo al barniz, me pongo con el detalle que le falta, los retrovisores.

Los retrovisores andaban por ahí, a saber a cual se los robé, y los clavitos son los mismo que usé antes, de los que se usan para clavar tablitas en modelismo naval.
Una vez superada la fase estructuroretrovisorcil, procedo a realizar una serie de agujeros en la carrocería, con sumo cuidado y una broca de 0,5mm, mientras se seca la pintura plata de las ahora patas, otrora simples clavos



Aprovechando el buen tiempo que queda lo saco al "circuito de Monza" de mi balcón, para hacerle unas fotos que dejen mejor constancia del color real y del conjunto.



